jueves, noviembre 17, 2011

Locas Mujeres

Hace tiempo que quería ir a ver este documental sobre la vida "amorosa" de Gabriela Mistral, tenía hartas espectativas y las cumplió todas.

Realmente es "Una verdadera historia de amor".


Ahora admiro más a Gabriela Mistral, no sabía muchas cosas de ella, su nobleza, su grandeza, su lealtad, su amor y un largo etc.

Que lástima que los chilenos no nos demos cuenta muchas veces de lo grande que fueron o son algunas personas, ya sean escritores, cineastas, músicos y tantos otros, y si nos fijemos en su condición sexual; qué importa que Gabriela haya sido o no lesbiana, siempre se le critico eso, pero sin embargo un cura pedofilo como Karadima queda libre y nadie dice nada... estamos en Chile, donde prima el poder del dinero y la iglesia tiene mucha influencia y poder.

Bueno, volviendo al documental, da gusto escuchar a la "Gaby" cantar y reír, disfrutar de la vida y esto gracias a otra gran mujer, Doris Dana.

Creo que el documental da un poco de esperanza para muchas personas que como la Gabriela en su momento se han sentido o se sienten solos y tristes; Gabriela ya solo esperaba la muerte, que sus días pasaran y conoce a Doris Dana y vuelve a disfrutar de la vida... en una palabra... "inspirador".


miércoles, julio 13, 2011

The Technician subtitulos en español

Este es un cortometraje hecho por The National Film Board of Canada, en asociación con Cannes Short Film Corner, lo subi porque no lo encontre subtitulado al español y usando los mismos sub en ingles que trae y el traductor de google lo subtitule al español, espero no haya problema y no lo borren.

Granos de arena magnificado a 250 veces

¿Quién sabía que la arena podría parecer tan maldita colorido e interesante? Gary Greenberg , que es quién, cuya increíble microfotografía revela cada grano de arena para ser un caleidoscopio de color y textura que desafía su reputación bastante soso.


Fuente: http://www.lostateminor.com/2011/07/12/tiny-grains-of-sand-magnified-to-250-times-real-size/

martes, julio 12, 2011

Daños y amenazas ambientales 2011


REGIÓN DE ARICA-PARINACOTA

Proyecto Catanave: Reserva Nacional Las Vicuñas, la multinacional Southern Copper Corporation (EUA) hará 14 perforaciones diamantinas para buscar mineral. Usará 40 mil litros de agua por sondaje, poniendo en riesgo los bofedales del área.
Amenaza al Parque Nacional Lauca: El Gobierno podría desafectar entre el 5% y 15% de la superficie del Parque Nacional Lauca (protegido internacionalmente), para permitir la explotación, también, de la minera Southern Copper Corp.
Afectados por el Plomo: Arica, 2009. El Estado asume la responsabilidad y resarce a 353 afectados, porque la empresa contaminante -Promel, chilena- no los indemnizó, dándose a la quiebra, y desde 1993 abandonó el negocio de los barros. El dueño, David Fux, es actual gerente general en Arica, de minera Quiborax.
Humedal en río Lluta: Por su cercanía con Arica, fue declarado Reserva Natural, Santuario de la Naturaleza, y en 2010 se le clasificó como “sitio de importancia regional” de la Red Hemisférica de Reservas de Agua Playeras (RHRAP).

REGIÓN DE TARAPACÁ

Aguas contaminadas: En Quebrada Blanca, al sureste de Iquique, vecinos denunciaron la filtración de aguas contaminadas, provenientes de las tortas de relave de la minera canadiense Teck. Las denuncias datan de 2007.
Tarapacá sin agua: El escaso recurso hídrico se lo llevan, en gran parte, las mineras Doña Inés de Collahuasi SCM, BHP Billiton, Minera Teck, que afectan los bofedales del Altiplano y el acuífero del Tamarugal, fuentes de las que dependen ciudades de la región. El agua extraída alcanza a casi 700 mil litros por segundo.
Carbón para Iquique: A la espera de su calificación ambiental –tras haber sido rechazada su construcción en 2009– se encuentra el proyecto de la Termoeléctrica Pacífico, de la empresa Río Seco S.A, a 63 km al sur de Iquique.

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Termoeléctrica Angamos: Perteneciente a la multinacional AES Corporation. La central, ubicada en Mejillones, fue protagonista recientemente de un derrame que contaminó la bahía con metales pesados, como zinc, plomo y carbón.
El Tatio dañado: En 2009, una fuga de agua y vapor de más de 60 metros, provocada por sondajes de la empresa Geotérmica del Norte en los géiseres, originó un daño ambiental que le costó 5.500 UTM de multa (unos 210 millones de pesos), y el retiro de sus instalaciones del lugar.
Tocopilla sin aire: En 2010 partió el Plan de Descontaminación de la ciudad, declarada Zona Saturada, por las emisiones de dos termoeléctricas, que originan índices de cáncer y patologías cardíacas entre los más altos del país. (Norgener, subsidiaria de AES Gener, y E-CL de Suez Energy).
Plomo y arsénico: A la existencia de fuertes concentraciones de arsénico en el agua potable de Antofagasta, se suma la alta dósis de plomo en zona urbana, donde en dos puntos, se alcanzan 400 y 500 mgs por kilo (Puerto de Antofagasta es la empresa portuaria que lo almacena).

REGIÓN DE ATACAMA

El oro de Barrick: Responsable de Pascua-Lama, en esta explotación se usa cianuro, que implica un serio peligro de contaminación de las aguas del Valle del Huasco. Además se destruyen los glaciares de la alta montaña, vitales para el sistema hídrico de la región.
Bahía contaminada: En 50 años, Codelco vació más de 350 millones de toneladas de desechos mineros en la bahía de Chañaral. Según los investigadores, la vida en ese lugar es irrecuperable y los daños en el medio ambiente son de largo plazo.
Mina El Morro: Explotación de oro y cobre, utilizaría agua de mar para sus procesos. Pero comunidades diaguitas de Alto del Carmen afirman que se usará agua de napas subterráneas por medio de “palos blancos”. (70% de minera canadiense Goldcorp y 30% New Gold).
El drama de Huasco: En este puerto, Endesa pretende instalar una nueva central termoeléctrica, sumándose a las ya existentes (Guacolda –propiedad de AES Gener- y la planta de Pellets de la CMP), que han provocado que los índices de cáncer figuren entre los más altos del país. (soshuasco.blogspot.com)
Central Castilla: Un acuerdo entre la familia Domínguez –quienes se oponían a la central– y Eike Batista, dueño del grupo MPX e impulsor del proyecto, añadido a mantener la calificación de “molesta” por parte del Seremi de Salud, permitieron que se aprobara la termoeléctrica más grande de Sudamérica. La cercana comunidad de Totoral continúa rechazando este proyecto.
Relaves mineros: En la ribera del río Copiapó, cerca del radio urbano, generan contaminación por la emisión de material particulado. (Minera Castellón, Minera San Esteban –la de los 33 mineros– y minera Sali Hochschild). Minería que, además, está dejando al río sin agua.

REGIÓN DE COQUIMBO

Pelambres v/s Caimanes: Pobladores de la Comunidad de Caimanes cumplieron 81 días en huelga de hambre, en protesta por contaminación del tranque de relave El Mauro, donde se acumulan 1.700 millones de toneladas de desechos tóxicos de la mina, del Grupo Luksic.
Barrancones, el proyecto que no fue: Impulsada por Suez Energy, esta central, aprobada por la Corema respectiva, nunca se construyó, porque tras masivas protestas ciudadanas y la intervención personal de Piñera, la empresa desistió de hacerla.
Desertificación: Casi un 40% de estas tierras se consideran en proceso de “desertificación”. La deforestación, malas prácticas agrícolas y ganaderas, y el uso desmedido del agua por parte de las empresas mineras, explican esta situación. (Pelambres, de los Luksic, la más acusada).
Contaminación lumínica: Generada por las luces de la conurbación La Serena-Coquimbo; ésta afecta especialmente a los observatorios astronómicos que están emplazados en el interior de la región, como el de Cerro Tololo.
Andacollo al límite: Pese a establecer un Plan de Monitoreo y Control de Material Particulado, así como planificar las tronaduras de las mineras Dayton y Carmen de Andacollo de acuerdo a la dirección del viento, la contaminación aquí aún es alta.

REGIÓN DE VALPARAÍSO

Río Aconcagua: Se implementó la Planta de Tratamiento de Aguas de Esval S.A. y la contaminación disminuyó en este río. Pero la gran actividad industrial en torno a él, sigue amenazando su medioambiente. (Refinería de Petróleo de Concón, minera Andina Codelco).
Bahía de Quintero: A la emanación de sustancias tóxicas desde la central de Codelco Ventanas, se suman la aprobación y posible instalación de la central termoeléctrica Campiche, además de la próxima inauguración de una planta de Cementos Melón en el lugar, uno de los más contaminados de Chile. (Campiche. AES Gener).
Campiche: El 31 de diciembre de 2009 se modificó, por presiones de la embajada de Estados Unidos, la normativa de suelo por parte del Ministerio de Vivienda que permitía la aprobación de esta central, que estaba paralizada por un recurso de protección presentada por la comunidad de Puchuncaví. (AES Gener).

REGIÓN METROPOLITANA

Alto Maipo: La construcción de dos centrales hidroeléctricas de pasada, incluyen un convenio que permitirá a la multinacional AES Gener acceder a las aguas del embalse El Yeso, lo que pondría en serio riesgo el abastecimiento de agua de Santiago.
La expansión de Santiago: La autoridad aprobó el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100), que implica una extensión de 10 mil hectáreas más del límite urbano de la capital, profundizando la segregación espacial y social de la urbe, y eliminación de fértiles terrenos agrícolas.
Vertederos ilegales: En la Región Metropolitana hay 76 vertederos ilegales del tipo VIRS (vertederos ilegales de residuos sólidos) y 320 micro-basurales, los que crecen un 10% por año, y que presentan una superficie similar a la mitad de la comuna de Ñuñoa.

REGIÓN DE O´HIGGINS

Más hidroeléctricas: La central Chacayes, ubicada al suroriente de Coya, es la primera de cinco centrales hidroeléctricas de pasada que construirá la australiana Pacific Hydro en la zona precordillerana. Será el mayor complejo hidroeléctrico en construcción desde Ralco, hasta ahora.
El Teniente crece: Pese a las denuncias de filtraciones de relaves que hay en contra de Codelco-El Teniente, sumado a las emisiones tóxicas que emite la fundición Caletones –que cumple la norma- y a las partículas que se originan en relaves abandonados, la autoridad ambiental autorizó en 2011 el proyecto de expansión de la mina.
Fibroandes: Ubicado en la comuna de Pichidegua, consiste en la instalación de una central termoeléctrica que usará el compuesto orgánico Fibromix, que incluye guano de pollo, con un alto poder cancerígeno, e incluye también, un indiscriminado uso de agua, con un consumo de 120 mil litros por hora. (Fibroandes S.A.).
Pérdida de Bosque Nativo: Especialmente en las laderas de los cerros, los que van siendo sustituidos por monocultivos comerciales como viñedos o paltos, ya que no se exige una evaluación de impacto ambiental para alterar el uso de suelos en esos lugares.

REGIÓN DEL MAULE

No a Los Robles: Al sur de Constitución, se proyecta la construcción de la central termoeléctrica Los Robles, de AES Gener S.A., incluyendo la construcción de un puerto para desembarcar el carbón que se traerá desde Australia.
Mataquito en dinero: Tras el derrame de 70 mil metros cúbicos de desechos tóxicos (riles) de la planta Licancel, de Celulosa Arauco en el río Mataquito en 2007, la empresa pagó 600 millones de pesos como “compensación” para reparar el daño.
Celulosa en Constitución… y en Teno: Tras más de 30 años de la planta de Celulosa de Celco en Constitución, ahora se extenderá al pueblo de Teno, donde construirá una planta maderera. Los opositores temen que las emisiones tóxicas contaminen los suelos fértiles que quedan.
Proyecto hidroeléctrico en río Achibueno: En uno de los ríos más prístinos de la zona central de Chile se planea la construcción de dos centrales de paso que afectarían gravemente el turismo y la ecología del lugar. Vecinos, autoridades locales y parlamentarios de la zona se oponen al proyecto, ubicado en la comuna de Linares.

REGIÓN DEL BÍO BÍO

Celulosa Itata: La celulosa protagonizó un derrame de riles desde el ducto que elimina los desechos al mar, en la costa de Cobquecura y Coelemu. El incidente más grave ocurrió cuando se registró la muerte de 1.500 aves cerca del lugar de descarga del ducto. (Celulosa Arauco).
Contaminación del río Bío Bío: El río presenta altas cantidades de residuos humanos, de celulosa, combustible, y otros elementos. Los más graves son elementos químicos, debido a descargas de cuatro celulosas y una papelera. (CMPC, Celulosa Arauco).
El Salto del Laja agoniza: Las centrales hidroeléctricas Trupán y Angostura, afectarían el curso de agua del emblemático salto, y por ello son fuertemente resistidas por las comunidades locales, además de presentar una serie de irregularidades en su aprobación. (Angostura de Colbún; y Trupán de Asociación Canal Zañartu).
Más termoeléctricas: En Coronel, se anunció una nueva central. La comunidad ya ha mostrado su rechazo ante el proyecto de Río Grande S.A., que incluso desde al ámbito municipal se ha intentado cambiar el plan regulador de la comuna, para evitar su instalación. El proyecto Central Termoeléctrica Pirquenes, que se pretende instalar en Laraquete y que está en trámite desde comienzos de 2010, es rechazado por diversas entidades, como el municipio de Arauco, Codeff Biobío y la agrupación Laraquete Sustentable.
Bahía San Vicente: La bahía de San Vicente ha sido escenario de devastadores impactos ambientales, siendo los principales incidentes los derrames de químicos, hidrocarburos e incendios, provocando un irreparable daño del fondo marino.
Celco Horcones: Producto de la celulosa, la producción pesquera ha disminuido en un 90% desde la irrupción de la planta Horcones, en 1972. Los peces están contaminados con dioxinas altamente cancerígenas, y han aumentado las malformaciones, problemas neurológicos y las muertes por cáncer.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Racismo ambiental: Más del 65% de los basureros y la mayoría de las plantas de tratamiento de aguas servidas se localizan al interior de comunidades mapuche o cerca de ellas, siendo menos del 15% de la superficie regional la que ocupan las comunidades.
Temuco “gris”: En 2010 comenzó a operar el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) que contempla la prohibición para las viviendas de la ciudad de usar chimeneas de hogar abierto, y la declaración y registro de los artefactos de combustión por leña.
Valle de Huelehueico: Una querella criminal en contra de cuatro ejecutivos del Complejo Industrial de CMPC Celulosa, presentaron en 2009, en Collipulli, más de 60 agricultores, afectados por el derrame de 20 mil litros de petróleo en las tierras del Valle de Huelehueico, que implicó la muerte de 300 animales y daño ecológico permanente.
Aeropuerto de Temuco: Comunidades mapuche solicitaron audiencia con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, para denunciar los abusos que habría cometido el Estado en el proyecto de construcción del aeropuerto, obras aún paralizadas.

REGIÓN DE LOS RÍOS

Cuenca del río Bueno: Seis complejos hidroeléctricos de Pilmaiquén S.A. amenazan la hoya hidrográfica de este río, la quinta más grande de Chile. Los proyectos energéticos se presentan en varios de sus afluentes, como en el río Pilmaiquén, donde están aprobadas tres centrales.
Hidroeléctrica en río San Pedro: La construcción –ya aprobada- de una central en el río San Pedro, por la empresa Colbún, está acusada de irregularidades en su proceso de trámite ambiental, destacando su ubicación en medio de dos fallas geológicas.
Mehuín y el ducto de Celulosa Arauco: Tras una larga lucha de la comunidad de Mehuín, se aprobó la instalación del ducto que evacuará los desechos de la celulosa –la misma protagonista de la contaminación del río Cruces- al mar. El Comité de Defensa del Mar demandará al Estado chileno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Río Cruces, Celulosa Arauco y Sergio Nuño: En un capítulo del programa “La Tierra en que Vivimos” de TVN, su conductor, Sergio Nuño, menciona su propia teoría sobre la contaminación de la zona, en donde libera de responsabilidad a Celulosa Arauco. La mayoría de las investigaciones científicas indican lo contrario.
Central Neltume: Impulsada por Endesa, para las comunidades mapuches de Panguipulli, los principales conflictos corresponden al traslado del “Rehue” por el aumento del nivel del lago Neltume, y la inundación de las propiedades ribereñas.
SN Power v/s mapuches: Por los continuos choques con las comunidades indígenas de Panguipulli, junto con las dificultades que han tenido sus hidroeléctricas en el proceso de tramitación ambiental, ésta evalúa vender su filial a otras generadoras.

REGIÓN DE LOS LAGOS

Río Puelo Sin Represas: En silencio continúa hoy el avance del proyecto de la central El Portón de Endesa, la más controversial de las tres centrales que ésta pretende instalar en la cuenca del río Puelo, inundando milenarios bosques de alerces y otras especies.
Centrales en Parque Nacional Puyehue: Este proyecto de Hidroaustral S.A. se aprobó, pese a los informes en contra hechos por el Ministerio de Salud y la Conaf, y representa para sus opositores la punta de lanza para intervenir con fines comerciales en terrenos protegidos.
Salmoneras: Los desechos biológicos y el uso masivo de antibióticos han dañado seriamente el fondo marino. A su vez, la irrupción del virus ISA ha provocado el derrumbe de la industria salmonera, originando una enorme cesantía en la zona.
Tala ilegal de alerce: La tala ilegal de estos milenarios árboles –cuya explotación no está permitida- se da especialmente en la Cordillera del Sarao y en la zona de Quellón, Chiloé. Ambientalistas exigen la implantación de una moratoria en su explotación.

REGIÓN DE AYSÉN

Hidroaysén: Durante 2008, la empresa tuvo que responder más de 4 mil observaciones ciudadanas y más de 3 mil de los servicios públicos. Por su parte, el Gobierno de Piñera dio su respaldo al proyecto de Endesa-Colbún, pese a la existencia de una serie de irregularidades durante el proceso de evaluación ambiental. (www.patagoniasinrepresas.cl)
El colapso del salmón: Tras el derrumbe de la industria salmonera, el Gobierno busca aumentar las áreas aptas para la acuicultura en esta región, pero la comunidad exige una moratoria en la entrega de concesiones acuícolas, hasta que existan medidas de control.
Erosión de los campos: en la región de Aysén se calcula en más de 300 mil hectáreas completamente deforestadas, producto de incendios forestales y el pastoreo intensivo.

REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

Isla Riesco: Se explotará a tajo abierto los mantos de carbón de aquella isla. Impulsado por los grupos Von Appen y la empresa Copec (Angelini), la aprobación de Mina Invierno, corresponde a la primera de cinco minas que se emplazarán en el lugar, las que proveerán con carbón a las termoeléctricas del norte de Chile. (islariesco.wordpress.com)
Llegan las salmoneras: Ante el anuncio de entregar concesiones acuícolas y de aumentar en 1.300% la producción de salmón en la zona, la comunidad regional solicitó la suspensión de las concesiones y exigió avanzar en la zonificación del borde costero.
Fosas de Enap: En Magallanes se registran cerca de 1.200 fosas con material contaminado con petróleo. Hasta marzo de 2008, la empresa informaba que había limpiado aproximadamente el 20% del total de fosas.
Hielos patagónicos: Los Campos de Hielo Patagónicos, distribuidos entre las regiones de Aysén y Magallanes no cuentan con una legislación que los proteja ante eventuales intervenciones o peligros.
Península Antártica: Su temperatura promedio en el último medio siglo aumentó 2,6 grados. El retroceso de los hielos es progresivo en toda la costa occidental, mientras que en el lado oriental, la plataforma de hielos disminuye.

Los ciudadanos de Islandia dan una lección al mundo

Por favor, distribuirlo a todos vuestros contactos. Que se sepa. Nosotros tenemos el poder.

Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia.

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.

Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis actual.


He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años.

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos.

2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.

En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.

Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.

La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.

Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?

¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?

¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, planteándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

Fuente: http://www.jivablog.com/11-03-2011/los-ciudadanos-de-islandia-dan-una-leccion-al-mundo.html

Seis motivos para no ir a Mc Donalds


1. El uso de animales por parte de Mc Donalds:

En su condición de seres sensibles, los animales SUFREN la privación de su libertad y el maltrato. Ellos -al igual que nosotros- tienen interés en conservar su propia vida y disfrutar de ella en libertad.
Estas son algunas de las atrocidades que Mc Donalds y otras corporaciones cometen en contra de ellos:
• Crían animales en condiciones totalmente artificiales, sin acceso a aire fresco, luz solar ni libertad de movimiento.
• Los métodos de muerte (como la electrocución, los golpes y cuchillazos) son frecuentemente ineficientes y producen la muerte lenta y dolorosa del animal.
• Los pollos que crían son sobrealimentados, de tal manera que engordan tanto que no pueden mantener en pie.
• Los huevos que utilizan provienen de gallinas hacinadas en jaulas de alambre diminutas, donde no pueden moverse.
• En estas condiciones, la propagación de enfermedades respiratorias y cardiacas son muy frecuentes.

2. Mc Donalds y la destrucción del planeta.

• Para poder abastecer su demanda anual de papel, se devastan grandes superficies de selva, y como consecuencia cada año desaparece una superficie del tamaño de Gran Bretaña (219.000 km2) de selva tropical.
• En América del Sur se arruinan unas 600 millones de toneladas de tierra fértil por año, sólo en explotaciones ganaderas. Y en el caso especifico de Costa Rica, se talan 50.000 hectáreas de selva virgen al año con el solo objetivo de la cría del ganado.
• La empresa es líder mundial en el uso de la carne, y por lo tanto en la cría del ganado. El excremento de estos animales emite gas metano, uno de los principales responsables del efecto invernadero y el calentamiento global.
• Los innecesarios envoltorios de las comidas producen una cantidad de basura muy superior a la producida por restaurantes convencionales. En la mayoría de los casos, los embalajes están fabricados con materiales que no son biodegradables.


3. Mc Donalds y la "comida chatarra".

• Las hamburguesas que producen tienen un 48% de agua y las lechugas están tratadas con 11 diferentes tipos de químicos.
• Debido a la gran cantidad de probabilidades que hay de que la carne se contamine, se inyectan grandes dosis de antibióticos a los animales.
• Las hamburguesas están hechas, principalmente, con tendones, lenguas, encías, párpados, hocicos, intestinos, rabos y sangre.
• La llamada "comida chatarra" que venden es deficiente en cuanto al contenido nutricional. Esto no presenta un problema grande si se consume en algunas ocasiones, pero Mc Donalds vende sus productos como una alternativa al almuerzo, cena y desayuno.
• Un niño que coma diariamente en Mc Donalds se encuentra más propenso a presentar enfermedades cardíacas, debido a la cantidad de grasa y colesterol de la comida.
• A mediados de 2003, se dieron casos de contagio del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) por el consumo de hamburguesas de la empresa de comida chatarra. Varios niños se enfermaron y se conocen casos en que las víctimas murieron.

4. Mc Donalds, el imperialismo y la pobreza en el Tercer Mundo.

• La gran extensión de tierras utilizadas para la ganadería y agricultura por parte de la multinacional impide que las tierras sean usadas para los cultivos autóctonos, que ayudaría a mitigar el hambre en estos países.
• Mientras alrededor del mundo millones de niños mueren desnutridos, en el tercer mundo se utilizan grandes superficies de tierra para la ganadería y para el cultivo de alimentos destinado al ganado, que abastecen a los países ricos.
• Para producir 1 kilo de carne, se necesitan al menos 10 kilos de grano. Esto provoca un desperdicio de 100 millones de toneladas de grano por año, que equivalen a 20 billones de dólares. Se calcula que con esa cantidad de dinero se podría alimentar, vestir y dar vivienda a la población del mundo por 1 año.
• Mc Donalds esta entre las seis empresas que en mayor medida financiaron las campañas electorales de George W. Bush.
• El 70% de la exportación anual de carne de Costa Rica tiene como destino las multinacionales Burguer King y Mc Donalds.
• Brasil produce 9.000.000 de toneladas de soja al año, que en su mayoría se exporta a Europa y Estado Unidos para servir de alimento al ganado. Si esta producción se destinara el consumo humano dejaría de existir el hambre en Brasil.

5. Mc Donalds y la explotación laboral.

• Emplean a personas con pocas opciones de trabajo (menores de edad, minorías étnicas, pasantes, estudiantes, discapacitados), que no tienen otra opción que aceptar su explotación para recibir exiguos salarios.
• En sus estatutos laborales esta prohibida la formación de sindicatos, no se permiten las huelgas ni los reclamos, los trabajadores cobran salarios mínimos y en negro (no reciben aportes jubilatorios, obra social y demás beneficios).
• Su reglamento laboral no respeta en lo mínimo la legislación laboral de cada país. Los empleados trabajan de noche y en los fines de semana, haciendo largos turnos en ambientes calurosos, ruidosos y de olores penetrantes.

6. Mc Donalds y la manipulación infantil.

• Utiliza una estrategia publicitaria que se aprovecha de los niños. Con sus locales coloridos, con juegos, con la promesa de un juguete de regalo, crea en los niños el impulso de entrar (acarreando también a sus padres).
• Un claro ejemplo de esto es el payaso, que hace que la empresa parezca un lugar de juegos y diversión.
• El aspamentoso embalaje utilizado por la multinacional tiene como objetivo despertar la curiosidad y fantasía innata en los niños.
• Los juguetes de la "cajita felíz" no son tan felices ya que son hechos en fábricas chinas de trabajo esclavo.

PD: para mi lo mejor es comerme una buena cazuela, pastel de choclo o una humitas a comer de mc mierda!!!

sábado, junio 18, 2011

Carta del Jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos (extracto)

El Presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish(1), para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, promete crear una “reserva” para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855.

El Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones.
Como las estrellas inmutables son mis palabras.
¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña. Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?
Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.
Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros.
Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.
Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.
(...) Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas.
Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo.
No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.
(...) El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre-, todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre
blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a
nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro.
Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.
(...) Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.
(...) Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja.
Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados,del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida, por hilos de hablar.
¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.
¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.
La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.

Jefe Seattle

(1) Los Suwamish son una tribu amerindia del estado de Washington en Estados Unidos de América

Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/seattle.htm

El orangután y el perro


Después de perder a sus padres, este orangután de tres años estuvo tan deprimido que no podía comer ni respondía a ningún tratamiento médico. Los veterinarios creyeron que moriría de pena. Las personas de su zoológico encontraron un perro viejo y enfermo en el parque del zoológico y lo llevaron al centro de tratamiento animal para atenderlo. El perro llegó justo cuando el orangután estaba en tratamiento también. Las dos almas perdidas se conocieron y han sido inseparables desde entonces. El orangután encontró una nueva razón de vivir y siempre ambos tratan de ser la mejor compañía posible que pueden para su nuevo amigo. Están juntos 24 horas al día hagan lo que hagan. Viven en California del Norte, donde nadar es su pasatiempo favorito, aunque Roscoe, el orangután, le tiene un poquito de miedo al agua y necesita la ayuda de su amigo para poder nadar. Juntos han encontrado la alegría de vivir y el valor de la amistad. Han encontrado mucho más que un hombro amigo en el cual apoyarse.

sábado, junio 11, 2011

Buscando a Wally... en el infierno de Dante


Impresionante imagen: tres artistas chinos, Dudu, Li Tiezi y Zhang An, han reflejado en un gran mural de 13 metros cuadrados una especie de resumen de la historia contemporánea de la humanidad: 103 personajes conforman la obra ‘Discutiendo la Divina Comedia con Dante’. Políticos, deportistas, científicos… de todo, desde Marx, Lenin, Clinton a Michael Jordan, Mike Tyson o Pelé, pasando por Marilyn Monroe, Pavarotti o Elvis Presley. España está presente gracias a la aparición de Juan Antonio Samaranch, Picasso y Dalí.

Fuente: http://soydevosa.wordpress.com/2009/03/20/buscando-a-wally-infierno-dante/

viernes, enero 28, 2011

Los pañales del fin del mundo

Querida mamá, éste es un tema que tendrías que valorar de dos formas distintas. Tal vez hasta de tres. Tú tienes la última palabra. Se trata del uso extendido de los pañales desechables. Debo comenzar diciendo que son parte la vida moderna, como el automóvil, casi imprescindible a pesar de conocerse los efectos negativos que ejerce sobre el medio ambiente.

Pero no voy a entrar en el enfoque ecologista, que se aparta un tanto de lo que esperas encontrar en estas páginas, aunque sí te daré unos pocos datos para que los tomes en cuenta.

Los pañales desechables son muy cómodos. Son para usar y tirar. Una ocupación que no es comparable a conservar los de tela y devolverle los requisitos higiénicos para que tu bebé vuelva a utilizarlos. Pero ésa es sólo tu comodidad. ¿Sabes acaso si el bebé estaría conforme si pudiera dar su opinión?

Probablemente lo pensarías mejor si en lugar de agradecer el tiempo y el trabajo que te ahorran, alguien te dijera que los de tela de algodón siguen siendo los mejores. Para el bebé, lógicamente. Eso sí, requieren de otro esfuerzo para la crianza de tu hijo.

Entonces, sin ponerte en disyuntiva alguna, debes conocer algunas cosas que no te van a agradar. Los pañales desechables, de acuerdo a estudios publicados, no permiten la transpiración de la piel, ocasionando irritaciones, descamaciones y rozaduras, las cuales también son propiciadas por los gelatinizantes y otros materiales utilizados en los procesos de producción.

Por otra parte, sería conveniente que no desconocieras otros riesgos: la pulpa utilizada para fabricarlos es blanqueada con cloro, un productor dioxinas que pueden causar efectos inmunotóxicos, daño al hígado, problemas en la piel, cambios en la regulación endócrina y disminución en la vitamina C. Las dioxinas son químicos que consiguen producir mutaciones en otras especies.

Los pañales desechables, además, causan daños al medio ambiente: cada año se utilizan 30 millones de árboles para producir 18 millones de ellos. ¿Sabes, mamá, cuántos pañales desechables utiliza un sólo bebé? Nada más y nada menos que 5,500 de media, lo que genera dos toneladas de basura. Y resultan más caros a la larga.

Ahora, podrás hacer tus dos valoraciones: ¿le otorgas a tu bebé los beneficios de los pañales de algodón o recibes tú las ventajas de los desechables? Y la tercera: ¿valdría la pena contribuir a la protección del medio ambiente, conociendo que hasta un simple pañal desechable puede acercarnos un poquito más el fin del mundo en que diste la vida a tu pequeño?

martes, enero 18, 2011

Los estilos musicales

Quieres aprender de forma divertida de que va cada genero y estilo de música, pues bien, suponemos la siguiente situación: Una hermosa princesa esta secuestrada en un castillo, el cual esta custodiado por un enorme dragón, ahora veamos las acciones que toma cada caballero de cada corriente:

POWER METAL: El protagonista llega al castillo con el poder místico de la piedra mágica de teletransportación hecha por los duendes mágicos de Tir Na Nog, mata al dragón con la espada sagrada del caballero blanco del Reino perdido de Calah, usando el poder místico del Mago de la montaña blanca del norte, encuentra a la princesa, hacen el amor y viven felices por siempre, junto con ella crea un reino donde manda con honor, justicia y lealtad.

THRASH METAL: El protagonista llega al castillo a gran velocidad, pelea con el dragón con la espada , salva a la princesa y se la tira.

HEAVY METAL
: El protagonista llega al castillo en una Harley Davidson, mata al dragón, se toma unas cervezas con la princesa y después lo hacen.

FOLK METAL: El protagonista llega con varios amigos tocando el acordeón, alaude, violín, y otros instrumentos extraños. El dragón se queda dormido cansado de tanto danzar, y luego se van... sin la princesa.

VIKING METAL
: El protagonista llega en su barco, mata al dragón con un hacha, lo cocina y se lo come. Viola a la princesa, la deja en medio del bosque a merced de los lobos, saquea el castillo y le prende fuego a todo antes de irse cantando canciones de Guerra.

DEATH METAL: 
El protagonista llega, mata al dragón, se tira a la princesa, la mata y se va.

BLACK METAL: 
Llega de madrugada, en medio de la neblina, mata al dragón y lo empala frente al castillo. Sodomiza a la princesa, la corta con una daga y bebe su sangre en un ritual antes de matarla. Después descubre que ella no era virgen y la empala junto al dragón.

GORE METAL (grind core): 
Llega, mata al dragón. Sube al castillo, se la tira mientras tortura a la vez a la princesa después la mata, se la tira de nuevo. Quema el cuerpo de la princesa y se la vuelve a tirar.

DOOM METAL
: Llega al castillo, ve que el dragón esta devorando a la princesa, que es su amada, deprimido empieza a llorar y su alma se inunda en un mar de lágrimas, que no tardaran en secarse cuando el dragón lo descubra y tenga el mismo final que su amada.

GOTHIC METAL
: Llega al castillo vestido de negro, con cara pálida, pinta con rimer negro los ojos del dragón luego observa como el dragón mata a la princesa y encuentra la belleza de la muerte, se enamora del cadáver pálido de la princesa y escribe poemas de un amor imposible con una mujer tan hermosa, entonces el dragón se lo devora.

NU METAL
: Llega al castillo y se jacta de lo bueno que es peleando y de que es capaz de ganarle al dragón. Pierde miserablemente con el Dragón, el cual no lo mata porque le da lastima. Huye y encuentra a la princesa, le cuenta su trágica infancia. La princesa lo golpea y se va a buscar al protagonista de "Heavy Metal".

GLAM METAL
: Llega al castillo. El dragón se ríe tanto al verlo que lo deja pasar porque se muere de risa. Entra al castillo, le roba el gel y el lápiz labial de la princesa. Luego convence al dragón de pintar el castillo de rosado y hacerse unos rayitos. Convierte a la princesa en su estilista.

PUNK: 
Le tira una piedra al dragón y huye gritando "'A la mierda tu sistema!!!". Pinta la "A" de anarquía en un muro del castillo. Le hace un peinado de mohicano a la princesa y se pone a vender pulseras, collares y objetos de jack en el pasadizo del castillo.

EMO
: Llega en monopatín, hace kickflip, heelflip y backflip, mata al dragón, hace kickflip 180º, va y le toca a la princesa una canción donde se da a ver como una persona inferior que no la merece y que daría lo que fuera por tenerla, la princesa se aburre y se va. El nuevamente hace backflip y desliza las escaleras para irse, no sin antes darse unas cuantas hostias.

PROGRESIVO
: Llega, toca un solo virtuoso de guitarra de 26 minutos. El dragón se mata de aburrimiento. Llega donde la princesa y toca otro solo explorando todas las técnicas de tonos y compases aprendidas en el ultimo año en el conservatorio. La princesa huye buscando al protagonista de "Death Metal".



HARD ROCK: Llega al castillo en un convertible rojo, acompañado de dos rubias pechugonas y tomándose una botella de Jack Daniels. Manda a matar al dragón con unos sicarios y luego hace una orgía con las rubias y la princesa.



ROCK N' ROLL: Llega en una moto fumándose un porro y se lo ofrece al dragón, que resultó que era amigo suyo. Luego acampa con la princesa en la parte más apartada del jardín, y bailan los 3 desnudos después de mucho sexo, drogas y rock n' roll, tiene una sobredosis de LSD y muere ahogado en su propio vómito.



REGGAE
: Llega vestido de verde, amarillo y rojo, el cabello con rastas hediondas y se llena el ambiente con un olor que no se sabe si es incienso o marihuana. Hace amistad con el dragón al cual luego convence de liberar a la princesa, le hace el amor en la playa al ritmo de Bob Marley y con ella forma una familia de indigentes queviven en la playa pidiendo limosna y vendiendo artesanía.



ELECTRONICA: Llega con los cabellos en pinchos y pintados de azúl neon, que combina con su ropa. Antes de luchar con el dragón se toma 1 pastilla de éxtasis con agua y ve muchos colores, baila como nunca, escucha un Trance Drum n' bass Hardcore House Tecno-wai tan bueno que no se da cuenta de que el dragón y la princesa se fueron asustados porque llega el del Gore Metal, que le corta los webos x escuchar esa música.



POP: Llega vestido a la moda, con el pelo rosa, y tarareando una canción de n´sync, sube al castillo pone una insoportable mierda de Britney Spears, que mata de asco al Dragón, la princesa se termina llendo con el personaje del Death Metal !!! y el personaje se termina llendo como buen maricón a escuchar música de cristina aguilera.



SKA: Llega uno bailando ska con un acordeón por el castillo y destroza todo el mobiliario, el dragón se cabrea y lo pisa hasta que deja de moverse. Llega el de Gore Metal y se lo come.



ALTERNATIVA
: Entra al castillo alternativo bailando de forma alternativa, el dragón alternativo le parte el culo de forma alternativa, la princesa alternativa le da una paliza alternativa, el sujeto se cae al foso de forma alternativa, y se muere alternativamente y el dragón alternativo se tira alternativamente a la princesa alternativa.



MÚSICA CLASICA: Pasa al castillo un sujeto de estos y llega el dragón le pega un putaso que lo aplasta contra la pared. Llega el del Gore Metal con una panza de la chingada después de haberse comido a tantos protagonistas y se lo come también.



HIP HOP: Viene rapeando con su crew, llenan de grafittis todo el castillo, el dragón los reta a una batalla, estos aceptan, pero el dragón se cabrea tanto que empieza a echar fuego por la boca. Los rappers salen corriendo, pero como llevan los pantalones por el culo, la mayoría se caen. Entonces el dragón se pone a hablar de que la tiene mas grande, etc... Oyendo esto baja la princesa con el prota de Glam y experimentan maquillaje con sus cadáveres para que el del Gore Metal no se los coma.