viernes, diciembre 10, 2010

Dinamarca, una verguenza

La mar se tiñe de rojo, pero no se debe a un efecto climático de la naturaleza.

Se debe a la crueldad con la que los seres humanos (ser civilizado) matan centenares de los famosos e inteligentísimos Delfines calderones.

Todo esto sucede año tras año en la isla Feroe en Dinamarca, en esta masacre participan principalmente jóvenes
Porque???....
Para demostrar que estos mismos jóvenes ya han llegado a una edad “adulta” madurez.

A esta celebración regularmente nadie falta por no perderse “la diversión”.
Todos participan de una manera u otra, matando o viendo la crueldad “apoyándola como espectador”.

Cabe mencionar que el delfín calderon, como casi todas las otras especies de delfines, se acerca al hombre unicamente para interactuar y jugar con el como gesto de amistad.

Asi juegan algunos humanos: todo lo terminamos echando a perder ya sea violentamente o destructivamente.
Hasta lo mas insano que nos permite la naturaleza.

Ellos no mueren al instante, son penetrados una y otra ves con filosos ganchos,en esos
Momentos el delfín produce sonidos tan parecidos a los un bebe llorando!!!!!!...

Pero sufre y no hay compasión hasta que este dócil ser se desangra lentamente y sufre por
tremendas heridas hasta batirse y morirse en su propia sangre.

Finalmente estos héroes de la isla, ahora ya son adultos razonables hechos y derechos, ya han demostrado su madurez!!!!

lunes, octubre 18, 2010

Rush en Chile

Puta, este concierto lo esperaba hace mucho tiempo, y la espera valio la pena, es dificil explicar las emociones que se sienten al ver por fin a los grandes del progresivo.
Cuando me entere que venia Rush y el día en que se ponian a la venta las entradas, fui ese mismo día, la mina que vendia las entradas me dijo que iva a soñar con las entradas para Rush, lo grandioso de este grupo es que atrae a distintas generaciones de publico, padres e hijos e incluso nietos.
Bueno y del show ta casi demás decir que fue de primer nivel, el sonido perfecto, el apoyo visual también, y por sobre todo la maestria en las interpretaciones de los temas, ojala que algún día vuelvan y tener más plata pa poder comprar una entrada más cerca (yo estaba en cancha general).
Deseo que si algún día tengo un hijo/a sea fanatico del rock/metal y podamos disfrutar juntos de los temas de Rush.

sábado, octubre 16, 2010

Granja de cadaveres

En Carolina del Norte, en Texas y en Houston estas granjas de cadáveres pertenecen a las áreas de antropología de distintas universidades y en ellas se investigan los diferentes estados de descomposición del cuerpo humano tras su muerte.










Prueba de que el perro es el mejor amigo

Muertos en vida por Buda


Todos sabemos que la momificación ha sido una práctica habitual en numerosas culturas desde hace miles de años. Para ello, se han usado técnicas diversas de conservación con la base común de que eran aplicadas una vez fallecida la persona. Pero en Japón, durante buena parte del pasado milenio, un grupo de monjes budistas desarrollaron su propia técnica, con un largo y doloroso proceso que los llevaba a convertirse en auténticas momias vivientes.

El término Sokushinbutsu significa literalmente “conseguir la budeidad en vida”, o por lo menos ese era el propósito de los monjes que decidían seguir ese camino para morir convertidos en lo más cercano para ellos a la divinidad o a su venerado Buda. El proceso no era practicado por todos y de los que lo realizaban, solo unos pocos llegaban a conseguirlo.

En la actualidad se conservan en el norte de Japón, principalmente en la provincia de Yamagata, unos 24 cuerpos momificados de monjes, aunque se sabe que fueron cientos los que lo intentaron, muchos no llegaron a conseguirlo y de otros se han perdido los restos.

El proceso de auto momificación

No se sabe a ciencia cierta en qué momento y quien inventó el ritual que se aplicó durante casi nueve siglos con ligeras variaciones y que podía llegar a durar hasta 10 años. El proceso se dividía en tres periodos de unos 1000 días cada uno.

Días 1 a 1000

En la primera fase, el monje comenzaba a practicar una austera dieta a base de frutos secos, harina de trigo y nuez moscada. Los frutos secos se limitaban a los que se podían encontrar en los bosques de los aledaños del monasterio. Esta fase tenía como propósito eliminar la grasa corporal de forma drástica ya que es la grasa lo primero que se descompone tras la muerte. La dieta se acompañaba de un ejercicio físico constante y al terminar la etapa, los monjes con índices de grasa corporal prácticamente inexistentes, eran tan solo hueso y fibra.

Días 1001 a 2000

En la segunda fase, la dieta se hacía todavía más austera y ascética, consumiendo solo ciertas raíces y corteza de pico. La dieta se combina con la ingesta de un té venenoso elaborado a partir del árbol Urushi.(árbol de la laca (Toxicodendron vernicifluum). La savia se utiliza generalmente para lacar vajilla, muebles, joyas, instrumentos musicales, etc, por lo general deja un duradero y brillante acabado.) Este veneno tenía el efecto de matar a los gusanos que habitaban el cuerpo, aparte de envenenar gradualmente el organismo para evitar que tras la muerte los gusanos corrompieran el cuerpo. El veneno también provocaba vómitos y el lógico descenso de los fluidos corporales.

No hay que olvidar que todo el proceso es realizado de forma voluntaria por el monje, que acompaña y mitiga su dolor con la continua oración y los mantras cantados. Finalizado este proceso, el monje ya parece un muerto en vida, con un cuerpo venoso y débil que apenas puede realizar tarea alguna.

Días 2001 a 3000

Este es el último trayecto hacia el camino sagrado del monje que es enterrado en vida a unos metros bajo el suelo en una caja de madera con las medidas justas para que pueda colocarse en posición de loto. En el ataúd se introduce cierta cantidad de raíces y corteza para que pueda seguir alimentándose y se introduce desde el exterior una caña de bambú para que pueda respirar. El monje hace sonar una campana todos los días para que el resto sepan que continúa con vida, el día que la campana ya no suena, se retira la caña de bambú y se sella la tumba durante mil días. Pasado ese periodo, los monjes abren la tumba para comprobar si el proceso de auto momificación ha funcionado. Si pese a todos los esfuerzos el cuerpo se ha corrompido, el monje es enterrado con honores especiales. Si se ha momificado de forma natural es colocado en el templo y venerado a partir de entonces como a Buda.

Fuente: http://tejiendoelmundo.wordpress.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Sokushinbutsu

miércoles, octubre 06, 2010

Videos

Unos videos que quiero compartir con ustedes.














Estos eran programas buenos, con pocos recursos se hacia mucho, no como la "mieeeeerda" que dan ahora.

jueves, septiembre 23, 2010

Links (parte 1)

Aqui iran links que me parecen interesantes de recordar.

www.felixbruns.de/iPod/firmware
Puedes encontrar los firmware de los iPod que necesites restaurar.

http://estacioniphone.org
Buena página con mucha información sobre iPhone e iPod Touch.

www.juegosflash.cl
Página chilena de juegos flash.

www.pixfans.com
Datos de juegos, cine, videos y muchas cosas más, muy buena.

www.vidaextra.com
Información sobre juegos y más, muy buena.

www.zegeniestudios.net/ldc/index.php
Quieres instalar Linux pero no sabes que distribución bajar, completa este test y lo sabras.

www.fonditos.com
Buenos fondos de pantalla.